martes, 19 de febrero de 2013

Conoce un poco de la educación en Finlandia.

Video elaborado por mis alumnos de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.


Los pilares de la educación


En la publicación titulada: "La educación encierra un tesoro", informe de la UNESCO emitida por la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI presidida por Jacques Delors se proponen los 4 pilares de la educación que sustentan una adecuada y completa labor docente. 

El documento expone que la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria,  razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar.

Mientras los sistemas educativos formales dan prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje,  es importante concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, en la elaboración de los programas y en la definición de nuevas políticas pedagógicas, y sobre todo de nuestra planeación y práctica docente en cualquiera de sus niveles y modalidades. 


Modalidades de la educación


La educación es el proceso mediante el cual se pretende desarrollar en el sujeto sus aptitudes como individuo, vinculado a los ideales humanos, y a la vez dotarle de una adecuada socialización como miembro de la sociedad para su actuación con los demás. Puede llevarse a cabo a lo largo de toda la vida de los sujetos, esto es, puede comenzar desde el momento del nacimiento y concluir al final de la vida humana. No responde a un modelo homogéneo, sino que muchos elementos contribuyen a este desarrollo individual y social de la persona. Recae sobre cuatro aspectos fundamentales, como son aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a vivir.

Generalmente, cuando hablamos de educación, lo primero en lo que pensamos es en la escuela. La educación ha sido limitada a escolaridad y desgraciadamente descartamos o restamos importancia a otras prácticas, espacios y escenarios sociales que son tanto o más importantes para la formación de las personas.

Cómo vemos el mundo, lo entendemos y actuamos sobre él, es resultado del conjunto de experiencias por las cuales nos vamos conformando como sujetos; es resultado de la educación que hemos recibido y que a su vez comunicamos a lo largo de toda la vida. Este conjunto de conocimientos, saberes, sentimientos, creencias, ideas y valores, los construimos y articulamos por medio del proceso social conocido como educación.

La UNESCO reconoce que las personas a lo largo de su existencia están sumidas en tres prototipos de educación diferenciados y que comúnmente vienen a denominarse como «educación formal», «educación no formal» y «educación informal». Estos tres tipos de educación tienen sus específicas definiciones, y a la vez poseen sus propias diferencias, si bien es también cierto que las tres formas de educación juegan un papel complementario de las otras, pueden incluso coincidir y darse de manera simultánea en algunos casos. La sociedad necesita actualizar permanentemente los conocimientos, valores y aptitudes a todos los niveles y para todos sus elementos. Con este fin nos educamos a nosotros mismos, a nuestras comunidades y a nuestros pueblos.
    
Las modalidades de la educación

Educación Informal: Es el proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, capacidades y actitudes de las experiencias diarias y del contacto con su medio.

Educación No Formal: Toda actividad educativa organizada y sistemática realizada fuera de la estructura del sistema formal, para impartir cierto tipo de aprendizaje a ciertos subgrupos de la población, ya sea adultos o niños.

Educación Formal: El sistema educativo institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que abarca desde la escuela primaria hasta la universidad.



lunes, 14 de enero de 2013

Educación Social


Hoy, sabemos que existen infinidad de aspectos que escapan a la educación escolarizada, como, las necesidades educativas de las personas adultas o mayores, el complejo problema educativo y social de los niños de la calle, la atención educativa a niños con necesidades especiales, atención y el respeto intercultural que requieren indígenas, grupos sociales marginados y otro tipo de sectores o grupos sociales en situaciones de riesgo y de conflicto. Todo lo antes dicho,  ha justificado el surgimiento y desarrollo de la llamada educación social.

La educación social tiene como encomienda central el atender satisfactoriamente a ese conjunto de demandas y problemáticas emergentes que la educación escolar convencional no ha sido capaz de atender satisfactoriamente, para ello, el curso pretende formar a nuevos sujetos que se preparen en dicho campo, construyendo una metodología y diversas modalidades de atención acordes con las problemáticas detectadas o con los requerimientos específicos de los sujetos en situación de riesgo o de conflicto social, constituyendo así un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.